top of page

MAKÁ

Población
1.923
Localización
Pte. Hayes, Central, Itapúa
Comunicades
3
Lengua
Maká
MAKÁ
Migración y abandono de los Maká
La colonia Bartolomé de las Casas fue abandonada en 1985 debido a inundaciones, trasladando a la mayoría de la comunidad Maká a la Colonia Indígena en Mariano Roque Alonso, mientras que en el antiguo hábitat Chaco ya no están presentes.



ESTILO DE VIDA
La vida tradicional de los Maká del Gran Chaco: costumbres, rituales y ceremonias
Los Maká del Gran Chaco viven en chozas con suelo de piel de ciervo, dependen de la economía de la caza, la pesca y la recolección, utilizan armas como cuchillos y arcos, complementan su dieta con miel y algarrobas, y durante acontecimientos importantes como bodas celebran fiestas dirigidas por el chamán, mientras que a las ceremonias funerarias les siguen banquetes para ahuyentar al espíritu del difunto.




La Colonia Fray Bartolomé de las Casas (1942-1979)
El actual departamento de Presidente Hayes
BREVE HISTORIA
La pérdida de tierras y tradiciones durante la rápida colonización del Chaco
Con la rápida colisión del Chaco, posteriormente en la guerra con Bolivia (1932-1935), los Maká originalmente cazadores, recolectores y pesca dores, perdieron sus tierras y con ellas muchas de sus capacidades pautadas culturalmente, así como la posibilidad de seguir cazando con absoluta libertad. Ocupación de lotes en 1941 (ANA- LES, AIP, 1945, P.21).

OBJETIVOS

RESULTADOS
4. Legalizar y constituir una Reservación de tierras y una "Escuela-chacra" a pocos kilómetros de Asunción.
5. Proyecto de fomento integral piloto: producción agropecuaria, venta de la artesanía, salud, educación.
1. Crear un lugar experimental "visitado por todas las tribus indígenas que pueden observar los métodos de vida y los resultados de un libre intercambio comercial sin impuestos ni intermediarios" (Belaieff, 1948).
2. Crear un espacio transitorio entre el Chaco y Asunción, permitiendo a las etnias de asegurar un albergue esencial para sus trámites en Asunción.
3. Por la ubicación cercana del asentamiento, propiciar un lugar de encuentros y estudios para los etnografos, los indigenistas y los amantes de las culturas indígenas (Belaieff 1948).
1. Aseguramiento de un lote de 335 hectáreas.
2. Producción agropecuaria destacada.
3. Construcción de una escuela y de un puesto de salud.






BREVE HISTORIA
Adaptación y sustento: la economía y la cultura de los Maká en Qemkuket
Tras mudarse a la zona de influencia de Asunción y perder acceso a tierras para su tradicional estilo de vida, los Maká basaron su economía en la venta de artesanías, mientras en Qemkuket, con una fracción de tierra de 270 hectáreas, combinan la agricultura, caza, pesca, recolección y cría de ñandú para sobrevivir, representando este último una parte crucial de su dieta y cultura, convirtiéndolos en la comunidad más adecuada para un proyecto de esta índole.
"Cría Sustentable de Nandú"
(2002-2003)
La Comunidad de Qemkuket




OBJETIVOS
1. Implementar y mantener un criadero sustentable de ħandu con proyección hacia las otras comunidades Maká.
2. Proveer materia prima abundante (carne, grasa, plumas, huesos y cueros) para la alimentación, la artesanía típica de la etnia, con los ingresos económicos que eso supondría para las famílias.
3. Contempla también la preservación del ñandu, cuya población silvícola está decayendo. Ya hay proyectos exitosos en los países vecinos donde el ñandu se está reproduciendo muy bien en relativo cautiverio porque no se lo retira de su hábitat natural.
4. Permitir que los jóvenes de este pueblo retomen un conocimiento y uso tradicional de un recurso ancestral como es el ñandu en sus variados aspectos: comida, ritos, adorno y artesanía típica.
5. Incentivar la actividad agrícola con la pla tación de batata, mandioca y maíz, activid no tradicional, pero que lo vienen hacien a escala de autoconsumo, aumentando producción para la alimentación del nandu.
bottom of page