top of page

MBYA

Población
21.156
Localización
Itapúa, Caazapá, Guairá, San Pedro, Alto Paraguay
Comunicades
134
Lengua
Mbyá Guaraní
MBYA
La población Mbyá y su distribución geográfica
La población Mbyá, estimada en 12,100 personas en el año 2000 y en 14,324 según el Censo Indígena de 2002, con una ubicación histórica en las laderas selváticas de la sierra de Mbaracaju y la región cercana a Corpus, extendiéndose hacia territorios argentinos y brasileños.



ESTILO DE VIDA
Los Mbyá: Impacto de las Industrias Forestales en su Economía y Cultura
Los mbyá viven en pequeños grupos en el departamento de Guairá; son sedentarios y están ligados al lugar donde viven. Su economía se ha visto afectada negativamente por la expansión de las industrias forestales y la disminución de la fauna salvaje. A pesar de los intentos de preservar su cultura, su papel como agricultores ha disminuido y muchos dependen del trabajo estacional.




Proyecto Guaraní
(1975-1987)
Departamentos de Itapúa, Caazapá, Guairá, Sar Pedro, Misiones y Alto Paraná
BREVE HISTORIA
Desafíos de supervivencia y preservación cultural para los Mbyá
La autodenominación ritual de los Mbyá como Jeguakáva Tenonde Porangue'l contrasta con su triste situación de mendicidad en las principales ciudades paraguayas debido a la deforestación y la ocupación de sus territorios, lo que ha llevado a una migración forzada y a la dispersión de las comunidades en busca de recursos naturales escasos para sobrevivir y preservar su cultura, lo que representa un riesgo de desintegración cultural y etnocidio.
1. Incorporación plena de las comunidades indígenas Chiripá, Mbyá y Ache al proceso de desarrollo socio-económico, teniendo en cuenta que su inserción se debe realizar a partir de la visión histórica de cada grupo étnico y respetando su autogestión.
2. Promoción socio-económica y cultural de los indígenas, partiendo de su dinámica socio-cultural, para su sostenida y creciente participación en el quehacer del desarrollo nacional.

OBJETIVOS
RESULTADOS


1. Localización y diagnostico socio-económico y demográfico de las comunidades.
2. Legalización de asentamientos Recuperación de relacionamiento con los Mbyá de Misiones, Argentina y con los de Brasil.
3. Salud: Campañas de vacunación y tratamiento de tuberculosis y leishmaniosis
4. Educación: Cursos de capacitación para maestros indigenas, capacitación sobre leyes paraguayas, educación no formal, elaboración de materiales didácticos por los propios maestros (en guaraní), funcionamiento de 5 escuelas que enseñan en avyu (idioma guaraní - mbyá) y en castellano.
5. Colaboración del proyecto con el componente indígena del Proyecto de Desarrollo de Caazapá.
bottom of page