top of page

PAÎ TAVYTERÂ

Población

19.115

Localización

Amambay, Canindeyú, San Pedro, Conceptión

Comunicades

55

Lengua

Paî Guaraní

PAÎ TAVYTERÂ

Los Cerros Sagrados y la Población

La cultura de los Paî Tavyterâ se centra alrededor de cerros sagrados como el Cerro Guazú y el Cerro Ka'i Nambi, con una población estimada que varía desde 11,000 en 1968 hasta 13,132 según el Censo Indígena de 2002.

ESTILO DE VIDA

El Proyecto Paî Tavyterâ: Protección de Tierras y Adaptación Económica

Hasta la década de 1960, los Paî Tavyterâ vivían pacíficamente en su territorio, pero el avance de las fronteras económicas nacionales redujo su modo de producción, provocando una deforestación a gran escala e impactos devastadores. El Proyecto Paï Tavyterâ, fundado en 1972, protegió legalmente sus tierras, fomentando los cultivos y la ganadería tradicionales para el autoconsumo, mientras que ahora gestionan una economía mixta, que incluye el trabajo agrícola temporal y la venta de productos en los mercados locales.

Proyecto Paï-Tavytera (1972)

Los departamentos de Amambay, Concepción, San Pedro y Canindeyú

BREVE HISTORIA

Los desafíos y la revitalización cultural de los Avá Guaraní

Los Paï Tavyterā vivían pacíficamente en grandes latifundios, pero la colonización liderada por el IBR y empresarios brasileños aumentó la población y el precio de la tierra, resultando en el desalojo de los indígenas, a pesar de las leyes existentes. Antes del Proyecto, los Paï Tavyterā carecían de tierras propias y documentos legales en 1972.

1. Adjudicación legal de tierras a cada comunidad (tekoha) para su uso comunal de acuerdo con las leyes sobre la reforma agraria y la consecuente creación de cooperativas de producción, consumo y de administración propia, llamadas "Pa'irekoha" (Colonias Nacionales Indígenas).

2. Asistencia médica y sanitaria en base a una combinación de medicina tradicional y occidental. Diversificación de la producción alimenticia y campañas de vacunación, con énfasis en la erradicación de la tuberculosis.

3. Un Programa integral de educación incluyendo alfabetización de adultos y niños, información sobre los derechos fundamentales, y distribución de documentos de identidad.

OBJETIVOS

RESULTADOS

1. Titulación de tierras de 34 comunidades, de las 40 con las que se trabajó.

2. Estudios completos de localización, situación legal y carencias de las comunidades.

3. Censo de poblaciones indígenas de la región, con indicaciones sobre la situación de la tierra (fiscales, particulares o mixtas).

4. Legalización de 18 colonias indígenas, con 900 familias asentadas en 1.995 hectáreas.

5. Desarrollo agropecuario: horticultura, huertas para autoconsumo, productos para comercialización en el mercado de Pedro Juan Caballero y pueblos vecinos.

6. Salud: campaña de vacunaciones, tratamiento de tuberculosis.

7. Educación: sistema educativo no formal, producción de libros de alfabetización y lectura, elaborado por los maestros indigenas con el asesoramiento de Bartomeu Melià.

bottom of page